Si no visualiza correctamente este email, pinche aquí    
 # Número 252 #   
 
Actuación del SAMUR en accidentes de tráfico
 
Cuando hay un accidente de tráfico, el SAMUR es uno de los primeros servicios en acudir gracias a un tiempo de respuesta casi de récord en el mundo. Una de sus muchas labores es dar cobertura a los bomberos, por lo que en los siniestros, este equipo sanitario está presente para actuar siguiendo un protocolo en la atención y el rescate de las víctimas.

Según informó el ponente Alberto González Corona, Jefe de Equipo de Procedimientos Especiales de Protección Civil, el SAMUR ha alcanzado el primer puesto de servicio mejor valorado en Madrid.

SAMUR recibe el aviso a través del 112, que es el teléfono de emergencias europeo. En este caso, la central del 112 se encarga de recoger el aviso y trasladarlo a los organismos que deben intervenir: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, SAMUR, Bomberos, etc. No obstante, el SAMUR dispone de una sala en Manuel Becerra conectada con el resto de salas de los servicios de emergencias.

En estos momentos, este servicio médico dispone de 21 bases operativas en Madrid, frente a las tres zonas que sólo existían en 1995. Cuenta con 643 funcionarios y 2030 voluntarios. “La labor de los voluntarios es muy importante, trabajan día a día con nosotros, porque deben estar preparados en caso de una gran emergencia o de un evento importante”, aseguró Alberto González.

El SAMUR realizó 132.032 actuaciones en 2012. Cuenta con varias unidades especiales como: unidad motorizada de primera intervención para la zona centro –también conocida como almendra–, una farmacia móvil, una unidad de psiquiatría, soporte vital, soporte vital básico, vehículo de asistencia a la intervención sanitaria, etc.

Este cuerpo médico está entre los mejores de Europa y, seguramente, del mundo en tiempo de respuesta. El Soporte Vital Avanzado, formado por un médico, un enfermero y un técnico, tarda de media 7 minutos y 15 segundos en actuar. Por su parte, el Soporte Vital Básico, formado por dos técnicos o un técnico y un enfermero, tarda 7 minutos y 3 segundos en actuar. Esta ligera reducción en el tiempo de respuesta se relaciona con el número de personas que forman la unidad.

El tiempo de actuación es muy importante porque, en el caso de accidentes de tráfico, existen varias fases en las que la probabilidad de salvar la vida del herido es mayor. Se conoce como “la hora de oro”, que es el intervalo de tiempo que se extiende desde el momento del accidente hasta los sesenta minutos posteriores, donde una atención sanitaria rápida puede salvar vidas. Esta primera hora marca la diferencia entre la vida y la muerte, ya que en ella se pueden originar lesiones irreparables. Las muertes en accidente de tráfico se reparten de la siguiente manera en el tiempo tras el siniestro:
  • 1. Fase: 10% de mortalidad (primeros segundos/minutos).
  • 2. Fase: 75% de mortalidad (hora de oro).
  • 3. Fase: 15% de mortalidad (días/semanas posteriores).
Protocolo en caso de accidente de tráfico

El SAMUR recibe el aviso a través de una llamada al 112. El operador de emergencias recoge los datos, los clasifica y moviliza los recursos necesarios de manera automática. Este proceso debe ser inferior a 30 segundos. Las ambulancias utilizan un protocolo digital que hace más rápida la recepción y el envío de los distintos códigos.

En un primer lugar, cuando se avisa de un lugar concreto en el que ha ocurrido un accidente, el SAMUR realiza una aproximación y valoración. En esta fase del protocolo realizan las siguientes labores:
  • Confirmación del lugar y energía del impacto. Posibles riesgos.
  • Solicitar recursos externos.
  • Señalización, si no hubiese llegado ningún servicio de emergencias antes.
  • Cuantificar el número de víctimas y ver el tipo de lesión de los heridos.
  • Si hay atrapados, indicar el nivel de atropamiento que el SAMUR lo valora en tres estados:
  • mecánico, físico I y físico II).
  • Solicitar recursos internos (Soporte Vital Básico, Soporte Vital Avanzado o Vehículo de Apoyo a la Intervención Sanitaria).

Una vez realizadas las primeras medidas, estabilizan a los heridos y los trasladan al hospital de referencia. En estos momentos, el SAMUR envía un código a dicho centro sanitario para que activen el protocolo necesario en el hospital. SAMUR dispone del llamado “Código 15” desde 2010 y lo utiliza con los hospitales 12 de Octubre, Clínico, Gregorio Marañón, La Paz, entre otros. Este código es cuando trasladan a una víctima con un politrauma, que requiere de una actuación por parte de varios especialistas en el hospital. De este modo, cuando la ambulancia llega al centro, todos los médicos que participarán en la atención están preparados y organizados.

Consejos para paliar las heridas de un accidente de tráfico

El Jefe de Equipo de Procedimientos Especiales de Protección Civil, Alberto González Corona, recomienda que todos los ocupantes del vehículo, sean conductor o pasajeros, tengan en cuenta un elemento que suele pasar desapercibido, el reposacabezas, ya que “una correcta colocación, acorde a nuestra estatura, puede prevenir lesiones cervicales leves o muy graves”. Y en el caso de tener el siniestro, González Corona, señala que “cuando un accidentado sale despedido del coche como consecuencia del golpe, las posibilidades de muerte se multiplican por 4”.

Un asistente al coloquio preguntó respecto al uso del casco en el caso de los ciclistas. Alberto González Corona es tajante en la respuesta: “Casco siempre, sí o sí”. “Incluso en las bicicletas, un golpe en la cabeza como consecuencia de una caída a una velocidad pequeña puede provocar un daño irreparable o, incluso, la muerte”, apunta González Corona. Por lo tanto, todo lo que sea protección para el cuerpo es positivo. Tal vez los cascos que a día de hoy se utilizan entre el colectivo ciclista no sea de la calidad que requiere, pero es de vital importancia su uso. Igual ocurre en las motos, donde hay cascos baratos y de mala calidad, o un precio mayor pero que te pueden salvar la vida.

Los atropellos en Madrid

En una de las gráficas de la ponencia aparecen unos datos positivos en el caso de accidentes de tráfico en Madrid y en fallecidos. Sin embargo, la reducción en el número de heridos se debe a que los coches son más seguros. Estos datos pueden ser enfrentados a los de accidentes con peatones, donde la mortalidad ha aumentado en los últimos años. ¿Por qué hay más peatones muertos en un atropello? Una de las respuestas válidas puede ser el aumento de la edad en la población, que envejece y la esperanza de vida se alarga. “Las personas mayores tienen menos reflejos, más confianza, aunque un despiste puede provocar un atropello mortal, ya que es más complicado que una persona mayor supere las heridas”, asegura Alberto González.

Cuando el SAMUR acude a un aviso de accidente de tráfico, dispone de una tienda de campaña sanitaria y un hospital de campaña móvil. ¿En qué circunstancias se utilizan? Se suelen montar cuando el accidente ha sido grande y se requiere de un espacio más reservado para que los médicos puedan trabajar en mejores condiciones. Son habituales en atropellos donde la víctima queda expuesta en las calles de la ciudad. Además, otra de las ventajas que aportan estas tiendas de campaña sanitarias es preservar la intimidad del herido y evitar a la gente que se acerca movidas por el morbo para realizar fotografías. Estos hospitales de campaña se montan en cuestión de diez o quince segundos.

Señales acústicas y luminosas en emergencias

Muchos países disponen de unos carriles adicionales para el uso exclusivo de los servicios de emergencias, en este caso, sanitarios. No pudiendo ser invadido por ningún vehículo porque acarrearía una sanción económica. Sin embargo, el Jefe de Protocolo de Procedimientos Especiales de Protección Civil, Alberto González Corona, advierte que los madrileños respetan bastante al SAMUR y al resto de vehículos prioritarios. En cuanto ven las luces o escuchan la sirena, se compartan de manera correcta dejando vía libre o parándose para que pase la ambulancia. Cuando la densidad del tráfico complica la llegada al lugar de un accidente de tráfico, tanto Policía como Guardia Civil nos habilitan una entrada ya sea en dirección prohibida, utilizando arcenes si se trata de carreteras fuera de poblado, etc.

Por último, muchos madrileños y españoles no conocen que los túneles de la M-30 son unos de los más seguros del mundo. Expertos y técnicos de ciudades extranjeras han venido a comprobar su arquitectura y construcción, ya que pueden salvar vidas. Estos túneles cuentan con una galería subterránea, bajo el túnel por el que circulan los vehículos, que permiten el acceso y la circulación de vehículos prioritarios: ambulancias, policía, bomberos, etc., en caso de que haya un siniestro grave en su interior o se requiera para otras actuaciones de gran magnitud.

Nuria Alonso Martínez-Losa
Directora de Comunicación y RR. EE.
Comisariado Europeo del Automóvil (CEA)
C/ Almagro, 31 28010 MADRID (SPAIN)
Tel. 915 576 829
comunicacion@cea-online.es
www.cea-online.es ::
www.segurosceauto.es ::
www.clubceaviajes.com ::
www.seguridad-vial.net ::
www.fundacioncea.es ::
(c) 2013 Comisariado Europeo del Automóvil - Todos los derechos reservados